Entradas

Imagen
  TRASTORNO DEPRESIVO INDUCIDO POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS Algunas sustancias o medicamentos pueden producir alteraciones importantes y continuas del estado de ánimo, dando lugar a estados caracterizados por síntomas depresivos que afectan el área emocional, conductual y física de las personas que los consumen. El estado de ánimo deprimido que dan paso a la tristeza, sensación de vacío, desesperanza, junto con la pérdida de interés y satisfacción en sus actividades, se desarrolla durante, o poco después, de haber tomado el medicamento o sustancias, (sedantes, hipnóticos o ansiolíticos, fenciclidina, alcohol, inhalantes, cocaína) o de la intoxicación o abstinencia de los mismos. Cabe destacar que el trastorno depresivo producido por consumo de alcohol y otras drogas, lo antecede el trastorno de adicciones, que tendría comorbilidades con otros trastornos entre ellos el trastorno depresivo inducido por sustancias y medicamentos. Las psicoterapias pueden ayudar a una persona reformular...
Imagen
  TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL Es una prolongación grave, a veces discapacitante, del síndrome premenstrual, implica síntomas de ánimo y ansiedad que están claramente relacionados con el ciclo menstrual, con inicio en la fase premenstrual y un intervalo libre de síntomas después de la menstruación, causa irritabilidad severa, depresión o ansiedad durante una o dos semanas antes del inicio del período menstrual. Los síntomas suelen desaparecer dos o tres días antes del inicio del período menstrual, estos síntomas deben estar presentes durante la mayoría de los ciclos menstruales durante un año. Causa malestar clínicamente significativo con notable deterioro de la actividad laboral o social. El trastorno puede comenzar en cualquier momento después de la menarquia; puede empeorar a medida que la menopausia se acerca, pero cesa después de la menopausia. La prevalencia se estima en 2 a 6% de las mujeres que menstrúan en un intervalo dado de 12 meses. Entre los síntomas más relevante...
Imagen
  TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA) Es parte de un grupo de diagnósticos llamados trastornos depresivos, es una forma de depresión continua y a largo plazo (crónica) puede variar de leve a grave, en casos graves, el trastorno depresivo persistente conlleva a un deterioro significativo, así como, la incapacidad de cumplir con las responsabilidades en el trabajo, la escuela, el hogar o en las relaciones interpersonales. Se pierde el interés en las actividades de la cotidianidad, existe un sentimiento desesperanzado, que te vuelvas improductivo y que tengas baja autoestima y una sensación general de ineptitud. Su evolución dura años. Las personas que presentan este trastorno es posible que experimenten dificultad de sentirse optimistas, incluso en ocasiones felices. Se autodescriben como pesimista o negativo, que se quejan todo el tiempo o que es incapaz de divertirte. Aunque el trastorno depresivo persistente no es tan grave como la depresión mayor, tu estado de ánimo deprim...
Imagen
  DEPRESIÓN MAYOR La depresión mayor una de las patologías más frecuentes en el ser humano, sobre todo en la mujer, es una enfermedad crónica que tiende a aparecer recurrentemente en forma de episodios. Es considerada la primera causa mundial de discapacidad, tanto en mujeres como en varones, por delante de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer. Se estima que 3000 personas se suicidan cada día en el mundo producto de la depresión que sufren. Es importante hablar sobre la diferencia entre depresión y tristeza, cabe destacar que la depresión es una enfermedad crónica que perdura en el tiempo y dentro de sus síntomas esta la tristeza. La tristeza es una emoción básica del ser humano y, por tanto, todos experimentamos en distintos momentos de nuestra vida, siendo momentánea, en muchos casos se supera a los días de ocurrido el evento que la causó. En el caso del duelo, por la pérdida de un ser querido, nos vemos sumergidos en un importante sufrimiento, pero no necesariamente co...
Imagen
  TRASTORNO DE DESREGULACIÓN PERTURBADOR DEL ESTADO DE ÁNIMO. Las conductas de irritabilidad y excesos de rabia en niños menores de edad, es uno de los motivos más recurrentes en las consultas y centros de psicología. Aunque estas reacciones son relativamente habituales en estas etapas su cronicidad e intensidad deben ser controladas, si su hijo (a) entre los 6 y 10 años de edad, presenta cualquiera de los siguientes signos y síntomas durante al menos 1 año podría estar cursando con este trastorno: Arrebatos de ira por lo menos 3 veces a la semana, y la reacción parece ser extrema, se siente muy triste, enojado o irritable, o a veces extremadamente feliz; estallidos o problemas de conducta en al menos 2 lugares, como el hogar y cuando está con sus amigos; dificultad para concentrarse debido a su irritabilidad; dificultad para conservar amigos debido a su comportamiento irritable o agresivo, cuando estas conductas son demasiado acentuadas y ocurren con demasiada frecuencia en cualq...
Imagen
  TRASTORNOS DEPRESIVOS Se refiere a una serie de alteraciones psíquicas vinculadas a estados de ánimo alterados que persisten en el tiempo y generan cambios significativos en la vida de las personas, llegando a ser patológico, impactando de manera directa en los procesos adaptativos de la cotidianidad. Estos trastornos producen un profundo sufrimiento a las personas, alterando aspectos como la autoestima, la manera de ver y percibir el mundo, los sucesos y de atribuirse causas y responsabilidades de todo lo que acontece en su entorno. Así como afecta las emociones también afecta lo cognitivo y físico, generando síntomas que produce malestar que se reflejan en todos los ámbitos vitales, variando la manera de relacionarse con el entorno, en cuanto a las relaciones interpersonales con familiares, laborales y amigos. SINTOMAS: Tristeza, ansiedad o sentimiento de vacío persistentes. Pérdida de interés en actividades que antes producían placer, incluyendo la actividad sexual. Fatiga o p...
Imagen
  MUTISMO SELECTIVO Es un trastorno infantojuvenil que se presenta como un problema de inhibición del habla sin ninguna causa orgánica que lo explique, y teniendo intactas las capacidades de comunicación verbal. El mutismo selectivo puede ser confundido con la timidez extrema, pero es mucho más que eso, se trata de un trastorno asociado a la ansiedad que puede llegar a ser muy limitante y afectar a diferentes áreas de la vida del menor, es un trastorno por ansiedad que se inicia generalmente antes de los 5 años. Su inicio ocurre generalmente cuando los niños asisten a los jardines de infancia, pero no se suele diagnosticar hasta que no acceden a la escolaridad obligatoria donde la ausencia de habla es un problema para la evaluación de algunas materias escolares, se caracteriza por un fracaso reiterado en el uso adecuado del habla de los niños(a)/adolescentes cuando tienen que hacerlo en situaciones sociales específicas, pese a que puede verificarse que hablan en otros lugares. Los ...