ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

El trastorno de ansiedad por separación es una manifestación psicopatológica, caracterizada por la incapacidad del niño(a) de quedarse y estar a solas. En este caso el niño no es capaz de separarse apropiadamente de la persona que es emocionalmente significativa para él (ella). La angustia es excesiva y sobre lo esperado para el nivel de desarrollo del niño, es decir, no es una angustia normativa. El diagnóstico clínico puede ser difícil de realizar, ya que muchas veces no es fácil diferenciar formas normativas de formas patológicas de ansiedad por separación.
Hasta los 3 años la ansiedad por separación es esperable y forma parte de su proceso de desarrollo evolutivo, pudiendo extenderse hasta la etapa escolar. Este desarrollo es fruto de interacciones y de experiencias vividas entre el niño, su madre (o su figura de apego) y el entorno. En cierto grado es normal que los niños experimente cierta ansiedad cuando se separa de su vínculo de apego, sin embargo, cuando esta ansiedad tiene una alta intensidad y persistencia en el tiempo, donde origina conductas en el niño que van a afectar su cotidianidad por el miedo que le resulta separarse de esa figura de apego.
Existen síntomas, observados en sus conductas, donde podemos dilucidar que puede estar pasando algo que se sale de la normalidad, podemos nombrar algunas: Rehusarse a dormir solo, pesadillas repetidas con un tema de separación, angustia excesiva cuando se presenta o se anticipa la separación del hogar o de la familia, preocupación excesiva sobre la seguridad de un miembro de la familia, preocupación excesiva sobre perderse de la familia, rehusarse a ir a la escuela, temeroso y renuente a estar solo, frecuentes dolores de estómago, cefaleas u otra quejas físicas, dolores o tensión musculares, preocupación excesiva sobre la seguridad de sí mismo, preocupación excesiva acerca de o cuando se duerme lejos de casa, dependencia excesiva incluso cuando está en casa, síntomas de pánico y/o berrinches cuando se está separado de los padres o encargados.
Es recomendable que sea consultado a un profesional ante la observación de estas conductas, para realizar un abordaje del trastorno a tiempo, de manera de evitar su cronicidad y futuras complicaciones.
#PsicologíaPositiva# SaludMental#AutoControl#Pensamientos#YoSiMeCuido.
Comentarios
Publicar un comentario